La Peltostigma guatemalense es un nuevo reporte de especies de la familia Rutáceas, a la que pertenecen la mandarina y el limón.
Foto: Archivo / Unimedios
Poderosos agentes potencialmente terapéuticos contra infecciones de tipo bacteriano y en algunos casos antimaláricos han sido aislados en laboratorio durante una investigación colombo-italiana. Hallazgos de este tipo son cada vez más frecuentes en la Universidad Nacional y perfilan a Colombia como una potencia en la producción de sustancias terapéuticas a partir de material vegetal.
Las sustancias aisladas de la Peltostigma guatemalense, cuyo material vegetal fue recolectado en Antioquia, presentaron porcentaje de actividad por encima de los valores de referencia frente a los controles convencionales.
La especie Peltostigma guatemalense es un nuevo reporte de especies de la familia Rutáceas, a la que pertenecen frutas como la mandarina o el limón. Dicha especie fue estudiada por el Grupo de Investigación en Productos Naturales de la Universidad Nacional, en colaboración con la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic) y el Instituto de Investigación de la Molécula Biológicamente Activa, de la Universidad del Sacro Cuore en Roma, Italia.
El material vegetal fue recolectado en el municipio de San Luis, Antioquia, y determinado por un biólogo del Jardín Botánico de Medellín, en donde se encuentra una muestra del herbario. Hojas y madera se sometieron a análisis de extractos etanólicos y se obtuvieron y cuantificaron los siguientes metabolitos (sustancia proveniente del metabolismo celular): seis alcaloides, una cumarina, un flavonoide, un lignano, el éster p-hidroxibenzoato de metilo y el ácido fenilacético.
La evaluación de actividad biológica de los extractos iniciales y de algunas sustancias puras se realizó en las instalaciones del Fidic, con protocolos estandarizados. Con ellos se realizó un tamizaje de actividad antibacteriana (ensayos frente a un panel de bacterias Gran+ y Gran–, Salmonella tiphymuriun MS7953, Salmonella tiphymuriun 4028s, Enterococcus faecalis 29212, Staphylococcus aureus). Además se hizo el ensayo de actividad de inhibición de la invasión del Plasmodium falciparum (causante del paludismo y la malaria) a glóbulos rojos humanos con los extractos crudos y algunas fracciones más elaboradas.
Aunque los metabolitos aislados no fueron novedosos, los resultados de su actividad biológica en estado puro estuvieron por encima de los valores de referencia frente a los controles convencionales. Por esto, el principal aporte de esta investigación es proporcionar evidencia sólida hacia la aplicación de estos metabolitos como agentes potencialmente terapéuticos antimaláricos y contra infecciones de tipo bacteriano en algunos casos.
Videoespecial
Publicación de la Unidad de Medios de Comunicación -Unimedios- de la Universidad Nacional de Colombia.